viernes, 3 de marzo de 2017

Anciant Roman village in Santiago de Compostela (2) / Los orígenes romanos de Santiago de Compostela


Anciant Roman village in Santiago de Compostela (2)

Estudio: Los orígenes romanos de Santiago de Compostela (2)

por E.V. Pita (2017)

En el siguiente ensayo, se muestra una colección de ilustraciones que recrea los hipotéticos orígenes de Santiago de Compostela como una villa romana protegida por un campamento romano enclavado en un bastión rocoso y situada frente a una fortaleza indígena. El estudio ha tenido en cuenta la topografía de Santiago, con mediciones de altura del terreno y las referencias bibliográficas y hallazgos arqueológicos.


INTRODUCCIÓN


El dibujo de esta vista general muestra la hipotética zona de Santiago de Compostela en tiempos de los romanos. La tumba del Apóstol estaría situada en un cementerio colocado al borde de un acantilado (o pronunciada ladera) mirando hacia al Poniente. 

Enfrente, estaría situada una fortaleza o castro indígena (ocuparía el alto del parque de A Alameda). Un estrecho sendero o loma (lo que hoy estaría ocupado por la entrada al parque de A Alameda) separa la villa romana (la calle del Franco y O Obradoiro) del castro. 

El enclave romano está protegido por un campamento militar de tamaño medio y situado a modo de bastión en lo que es el alto de San Roque, el punto más alto de la ciudad. 

Al fondo, en las montañas, destaca el pico Sacro, vinculado a la leyenda de la tumba del Apóstol.



La tumba del Apóstol ocupa un mausoleo de fábrica romana de dos pisos y escalinata en el que anteriormente reposaba una noble romana y una familiar más joven. Tampoco descarto que fuese un humilde templo dedicado a Júpiter, Dios del Trueno, con el que se asocia al Apóstol y que solía estar situado en el centro de los campamentos romanos. 

La recreación del mausoleo con dos pisos (abajo tumba, arriba altar o ara) se basa en los testimonios del obispo Xelmírez, quien ordenó derribar la planta superior de la tumba del Apóstol debido a su estado ruinoso. La catedral de Santiago de Compostela envolvió este mausoleo, del que aún se conserva la primera planta. En algunas recientes series televisivas de la época se muestra la tumba a la vista pero, por las referencias bibliográficas, se prueba que no: lo que se veía en el Santiago del siglo XI era un mausoleo romano con la tumba en el interior. 

El mauselo descrito en los textos medievales es compatible con un mausoleo romano típico como los que se ven en la calzada de salida de Pompeya, por poner un ejemplo. 

El mausoleo estaba enclavado en un cementerio romano, y es posible que hubiese mámoas del Neólitico, cerca. Su función de camposanco siguió más adelante en época sueva. Está orientado correctamente hacia Poniente de forma que los rayos del sol del Equinocio le dan de lleno en la fecha señalada, fenómeno natural que también aprovecha la catedral medieval.

Otra característica es que el lugar escogido para el antiguo cementerio está ubicado al borde de un acantilado o ladera muy empinada. Eso es fácil desde el mirador de la Alameda. La Catedral parece situada al otro lado de un precipicio. Este desnivel se probará con las mediciones topográficas.

En la gráfica se muestra un edificio de fábrica romana que simboliza una sauna o terma, cuyos restos fueron descubiertos en las excavaciones bajo la catedral. La razón es que en ese lugar confluyen manantiales y fuentes de agua.



El lugar que ocupa Santiago de Compostela era zona de enterramientos del Neolítico, como demuestra la toponomia. Una de las puertas de entrada de Compostela aún se denomina Porta da Mámoa, en lo que sería un camino de paso. Esto demuestra que el lugar ya había atraído el interés de poblaciones neolíticas.

La imagen muestra dos mámoas, una al descubierto, con el armazón de piedra o dólmen, y la otra cubierta por tierra como se hacía antiguamente. Estaría rodeada de un círculo de iconos de piedra.

Al fondo se aprecia, la fortaleza o castro, en el lugar que ahora ocupa la iglesia de Santa Susana y la carballeira de la Alameda, situada a 220 metros sobre el nivel del mar. El castro está situado en un lugar estratégico, un alto al que solo se puede acceder por una estrecha loma (la ahora entrada al parque de la Alameda y la porta Faxeira).

Desde ese alto se domina la entrada a la zona del valle de Mahia y Padrón, una depresión situada casi al nivel del mar que da fácil acceso a toda la costa y rías gallegas. En cierto sentido, Santiago de Compostela es el primer "puerto" de montaña que separa los valles marítimos del interior de Galicia. Sería la puerta de acceso a Galicia.




La anterior imagen muestra el mausoleo, el cementerio y una torre. De la torre hay informaciones en la época medieval así como hallazgos arqueológicos bajo la catedral. Se supone que formaba un cubo defensivo de lo que sería una estructura mayor, quizás fuese una esquina. En la imagen se aprecia el castro de Santa Susana y el precipicio que lo separa.

Es difícil de comprobar, porque ahora numerosos edificios tapan las vistas, pero quizás desde el mausoleo era visible el Pico Sacro, venerado en la Antigüedad como un lugar mágico, del que formaba parte la misteriosa tribu de las "serpes" o "serpientes" (y de la que han aparecido numerosos símbolos grabadas en piedras ancestrales y veneradas de la Galicia costera)

El hecho de que haya una fuente de agua cercana (frente al colegio mayor de Fonseca) me lleva a sospechar que incluso pudo haber allí estructuras religiosas castrexas, como es el caso de las "furnas" o baños para rituales de iniciación nativos.


El campamento romano estaría situado en las calles que ahora ocupan la Algalia y la plaza de San Roque, el lugar más alto de la antigua Compostela. Aprovecharía un bastión rocoso natural.

Su tamaño tenía que ser medio, ya que simplemente era una zona de paso entre la Galicia costera y la interior. Algunos autores argumentan que la Compostela romana estaba situada en un cruce de rutas. 

Las pruebas para la existencia de ese campamento son referenciales. Es una hipótesis, lo mismo que su ubicación. La mayor referencia se halla en la propia estructura en parrilla de Compostela (incluso menciones en la toponimia de la ciudad a vías de campamentos romanos como la Quintana) que parece haberse construido siguiendo un patrón de campamento romano, no se sabe si porque los urbanistas medievales planteaban las nuevas ciudades como un patrón así o porque se guiaron mediante el aprovechamiento de unos caminos y parcelas ya existentes desde la época romana.

El hecho de haber identificado al Apóstol con el Hijo del Trueno y de haberse encontrado en la Edad Media o Moderna un ara dedicada a Júpiter podría vincular a Compostela con una presencia militar romana, ya que esta divinidad romana solía tener gran aceptación en las legiones.

Otro indicio es que los campamentos fronterizos están situados en ambas mitades de una loma y con acceso a dos ríos (el mejor empleo es Betanzos, que ocupa un bastión rocoso donde se bifurcan el Mandeo y otro río, o la propia Ribadavia). En Compostela los ríos serían el Sarela (de escaso caudal) y el Sar (al otro lado del monte que ocupa Compostela, en la zona del valle). 

El hecho de situar el campamento en el alto de San Roque es por eliminación, ya que es el lugar más alto y de fácil defensa. Ladera abajo, quedaría el "vicus", las villas de lujo, el gimansio y el cementerio.

El hecho de que halla termas bajo la catedral ya es un indicio de la presencia de un gimnasio, también vinculado a los puestos militares (como se ve en Gales).

El cementerio estaría situado en medio de la ladera. Los cementerios se hallan a las afueras de las villas romanas, en los caminos. Todo apunta a que la villa romana o "vicus" estaba situada en lo que hoy es la rúa do Franco y el Vilar, el centro histórico de Compostela. Bien podría haber allí el campamento, Es una alternativa. La villa romana sería un "vicus" de comerciantes y plebeyos, lo que es compatible con la existencia de un campamento o fortín en el alto de San Roque.