Mostrando entradas con la etiqueta Santiago de Compostela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago de Compostela. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

Arquitectura del paisaje: posibles campamentos romanos en Santiago de Compostela, Betanzos, Lugo, Tui y Vigo

LA IMPORTANCIA DEL PAISAJE

Lucus Augusti (Lugo), Betanzos, Tui, Vigo, Monforte y Santiago de Compostela tienen en común un mismo elemento topográfico: las ciudades están construidas en la explanada de un cerro cerca de uno o dos ríos, uno de los criterios defensivos de las legiones romanas (dos ríos para garantizar el suministro de agua en caso de cerco y en la cima de una colina para hacerla más defendible).


Betanzos. Los ríos Mandeo y Mendo rodean el campamento romano de Betanzos, construido sobre una colina que preside las marismas de la ría de Betanzos. Su función era estratégica y de control marítimo y una base secreta que estaba segura si había incursiones en la costa en el territorio de Brigantium. 




Lucus Augusti. La ciudad romana fue edificada sobre un bosque sagrado de Lucus los galaicos del norte en tiempos de las guerras cántabras y la época de Augusto. Lugo está ubicado al paso del río Miño y al pie de la planicie de A Terra Chá y sus marismas. El fortín de Lucus Augusti ocupa la explanada de la cima o la loma de un monte con faldas de gran pendiente. En la parte baja, había termas y un puente. Era fácilmente defendible pero a partir del siglo III y IV se reforzó con unas murallas de dos kilómetros.

Otros ejemplos son Tui (construída en la loma de un promontorio en la parte baja del río Miño) y Monforte (su castillo-fortaleza domina un cerro en medio de un valle muy fértil). Incluso Vigo se halla sobre la falda de un monte en pendiente presidido por el fortín de O Castro (donde había un castro) y está rodeado por el río Lagares y un manantial con cascadas que bajaba por las calles Príncipe, García Barbón y Rosalía de Castro (ahora es subterráneo y pasa bajo la escuela EMAO).


Santiago de Compostela (vista del río Sarela). En teoría, el campamento también se situaría en la loma de un monte (el barrio de Algalia-San Roque, la zona más alta de la ciudad) mientras que el Castro de Santa Susana (en la Alameda) ocuparía otro cerro-isla que estaría aislado por un estrecho corredor de paso (la moderna entrada a la Alameda). La actual catedral estaría situada en un prado en pendiente, donde se situaron los sepulcros y las termas (en lo que sería el Vicus). Al fondo del acantilado pasaría el río Sarela, una fuente de agua alternativa en caso de asedio. Santiago cumple los requisitos de estar en una loma fácilmente defendible y rodeada de dos ríos (Sar y Sarela).


Santiago (vista desde el Sar). La pendiente es más acentuada desde el río Sar (hay 80 metros de desnivel respecto al punto más alto de San Roque). Nuevamente sobresale el fortín (ahora, es donde se ven las torres de la catedral si se ven desde el monte Gaiás). 

.......................................................................

El doble muro en forma de "U" (Seminario Menor)




Una de las características topográficas del río Sar es que entre el monte de la catedral y el Seminario Menor se forma un estrecho corredor en forma de "U" (que hace de muro o escudo). Allí, en la loma del segundo muro, es posible situar fortalezas y torres de vigilancia (donde ahora está el Seminario Menor) que miran hacia el Sar. El corredor es una zona de paso (en medio de la ladera) que ahora conduce desde la plaza de España hasta el Museo de Arte Contemporáneo y Bonaval.

Aunque este estudio se refiere a unas "termas" cerca del sepulcro (halladas bajo la catedral), lo más probable es que se trate de una villa con calefacción bajo el suelo (algo típico de las villas romanas). 


Aunque la mayoría de los dibujos e infografías de este estudio ignoran el segundo muro del Seminario Menor para simplificar,  estos últimos recogen con detalle el descenso por la montaña (por la plaza de Galicia y bajando por la ciudad nueva hasta la actual Estación de Ferrocarril) sin interrupciones en el terreno. En dirección norte, (desde la plaza de Galicia hasta Fontiñas) se levanta un segundo monte (que hace la forma de "U") y que actúa de parapeto o muro defensivo de la ciudad en el lado del río Sar.






 Esto evidencia que Santiago era un asentamiento bien protegido y no se trataba de un lugar elegido al azar donde se erigían sepulcros sino que tenía muchas ventajas defensivas además de estratégicas (acceso al mar y a la montaña).  

Es posible que si ese asentamiento no prosperó y cayó en el olvido hasta el descubrimiento del sepulcro del Apóstol (en el siglo VIII) se deba que solo se trataba de un fortín de frontera dotado de su vicus (aldea) y una mansión de viales. No llegó a ser una ciudad importante ni mucho menos. Tras la pacificación de Augusto en las guerras cántabras a finales del siglo I AC, el fortín perdió toda su funcionalidad y el castro de Santa Susana también se abandonó paulatinamente. Aunque ese núcleo semiurbano siguió funcionando como mansión de calzadas, en los siglos III y IV, con todo el caos que se generó en el Imperio, se abandonó. La zona no volvió a tener repercusión hasta la Edad Media y el lugar del sepulcro se convirtió en una zona pantanosa (allí hay manantiales y aguas subterráneas).

Un patrón común: fortalezas en las lomas

Las anteriores ilustraciones muestran un patrón común: los fortines romanos estaban situados en emplazamientos de fácil defensa (en lomas) y con cómodo acceso al agua para resistir asedios (quizás los ríos estaban protegidos por empalizadas). Este esquema constructivo se repite en los fortines fronterizos de Britania, entre otros. Junto a un fortín había siempre un "vicus" (villa auxiliar civil para acoger a los artesanos, comerciantes, suministradores de alimentos, mesones, ocio, termas...). Este modelo constructivo hace pensar  que Vigo también tenía un fortín romano dominando la acrópolis del Castro (y que ahora ocupa una fortaleza tardomedieval) y que en Tui (donde ahora está la catedral) podría haber otro fuerte similar y su vicus. Es solo una suposición basada en estos esquemas.


viernes, 3 de marzo de 2017

Anciant Roman village in Santiago de Compostela (2) / Los orígenes romanos de Santiago de Compostela


Anciant Roman village in Santiago de Compostela (2)

Estudio: Los orígenes romanos de Santiago de Compostela (2)

por E.V. Pita (2017)

En el siguiente ensayo, se muestra una colección de ilustraciones que recrea los hipotéticos orígenes de Santiago de Compostela como una villa romana protegida por un campamento romano enclavado en un bastión rocoso y situada frente a una fortaleza indígena. El estudio ha tenido en cuenta la topografía de Santiago, con mediciones de altura del terreno y las referencias bibliográficas y hallazgos arqueológicos.


INTRODUCCIÓN


El dibujo de esta vista general muestra la hipotética zona de Santiago de Compostela en tiempos de los romanos. La tumba del Apóstol estaría situada en un cementerio colocado al borde de un acantilado (o pronunciada ladera) mirando hacia al Poniente. 

Enfrente, estaría situada una fortaleza o castro indígena (ocuparía el alto del parque de A Alameda). Un estrecho sendero o loma (lo que hoy estaría ocupado por la entrada al parque de A Alameda) separa la villa romana (la calle del Franco y O Obradoiro) del castro. 

El enclave romano está protegido por un campamento militar de tamaño medio y situado a modo de bastión en lo que es el alto de San Roque, el punto más alto de la ciudad. 

Al fondo, en las montañas, destaca el pico Sacro, vinculado a la leyenda de la tumba del Apóstol.



La tumba del Apóstol ocupa un mausoleo de fábrica romana de dos pisos y escalinata en el que anteriormente reposaba una noble romana y una familiar más joven. Tampoco descarto que fuese un humilde templo dedicado a Júpiter, Dios del Trueno, con el que se asocia al Apóstol y que solía estar situado en el centro de los campamentos romanos. 

La recreación del mausoleo con dos pisos (abajo tumba, arriba altar o ara) se basa en los testimonios del obispo Xelmírez, quien ordenó derribar la planta superior de la tumba del Apóstol debido a su estado ruinoso. La catedral de Santiago de Compostela envolvió este mausoleo, del que aún se conserva la primera planta. En algunas recientes series televisivas de la época se muestra la tumba a la vista pero, por las referencias bibliográficas, se prueba que no: lo que se veía en el Santiago del siglo XI era un mausoleo romano con la tumba en el interior. 

El mauselo descrito en los textos medievales es compatible con un mausoleo romano típico como los que se ven en la calzada de salida de Pompeya, por poner un ejemplo. 

El mausoleo estaba enclavado en un cementerio romano, y es posible que hubiese mámoas del Neólitico, cerca. Su función de camposanco siguió más adelante en época sueva. Está orientado correctamente hacia Poniente de forma que los rayos del sol del Equinocio le dan de lleno en la fecha señalada, fenómeno natural que también aprovecha la catedral medieval.

Otra característica es que el lugar escogido para el antiguo cementerio está ubicado al borde de un acantilado o ladera muy empinada. Eso es fácil desde el mirador de la Alameda. La Catedral parece situada al otro lado de un precipicio. Este desnivel se probará con las mediciones topográficas.

En la gráfica se muestra un edificio de fábrica romana que simboliza una sauna o terma, cuyos restos fueron descubiertos en las excavaciones bajo la catedral. La razón es que en ese lugar confluyen manantiales y fuentes de agua.



El lugar que ocupa Santiago de Compostela era zona de enterramientos del Neolítico, como demuestra la toponomia. Una de las puertas de entrada de Compostela aún se denomina Porta da Mámoa, en lo que sería un camino de paso. Esto demuestra que el lugar ya había atraído el interés de poblaciones neolíticas.

La imagen muestra dos mámoas, una al descubierto, con el armazón de piedra o dólmen, y la otra cubierta por tierra como se hacía antiguamente. Estaría rodeada de un círculo de iconos de piedra.

Al fondo se aprecia, la fortaleza o castro, en el lugar que ahora ocupa la iglesia de Santa Susana y la carballeira de la Alameda, situada a 220 metros sobre el nivel del mar. El castro está situado en un lugar estratégico, un alto al que solo se puede acceder por una estrecha loma (la ahora entrada al parque de la Alameda y la porta Faxeira).

Desde ese alto se domina la entrada a la zona del valle de Mahia y Padrón, una depresión situada casi al nivel del mar que da fácil acceso a toda la costa y rías gallegas. En cierto sentido, Santiago de Compostela es el primer "puerto" de montaña que separa los valles marítimos del interior de Galicia. Sería la puerta de acceso a Galicia.




La anterior imagen muestra el mausoleo, el cementerio y una torre. De la torre hay informaciones en la época medieval así como hallazgos arqueológicos bajo la catedral. Se supone que formaba un cubo defensivo de lo que sería una estructura mayor, quizás fuese una esquina. En la imagen se aprecia el castro de Santa Susana y el precipicio que lo separa.

Es difícil de comprobar, porque ahora numerosos edificios tapan las vistas, pero quizás desde el mausoleo era visible el Pico Sacro, venerado en la Antigüedad como un lugar mágico, del que formaba parte la misteriosa tribu de las "serpes" o "serpientes" (y de la que han aparecido numerosos símbolos grabadas en piedras ancestrales y veneradas de la Galicia costera)

El hecho de que haya una fuente de agua cercana (frente al colegio mayor de Fonseca) me lleva a sospechar que incluso pudo haber allí estructuras religiosas castrexas, como es el caso de las "furnas" o baños para rituales de iniciación nativos.


El campamento romano estaría situado en las calles que ahora ocupan la Algalia y la plaza de San Roque, el lugar más alto de la antigua Compostela. Aprovecharía un bastión rocoso natural.

Su tamaño tenía que ser medio, ya que simplemente era una zona de paso entre la Galicia costera y la interior. Algunos autores argumentan que la Compostela romana estaba situada en un cruce de rutas. 

Las pruebas para la existencia de ese campamento son referenciales. Es una hipótesis, lo mismo que su ubicación. La mayor referencia se halla en la propia estructura en parrilla de Compostela (incluso menciones en la toponimia de la ciudad a vías de campamentos romanos como la Quintana) que parece haberse construido siguiendo un patrón de campamento romano, no se sabe si porque los urbanistas medievales planteaban las nuevas ciudades como un patrón así o porque se guiaron mediante el aprovechamiento de unos caminos y parcelas ya existentes desde la época romana.

El hecho de haber identificado al Apóstol con el Hijo del Trueno y de haberse encontrado en la Edad Media o Moderna un ara dedicada a Júpiter podría vincular a Compostela con una presencia militar romana, ya que esta divinidad romana solía tener gran aceptación en las legiones.

Otro indicio es que los campamentos fronterizos están situados en ambas mitades de una loma y con acceso a dos ríos (el mejor empleo es Betanzos, que ocupa un bastión rocoso donde se bifurcan el Mandeo y otro río, o la propia Ribadavia). En Compostela los ríos serían el Sarela (de escaso caudal) y el Sar (al otro lado del monte que ocupa Compostela, en la zona del valle). 

El hecho de situar el campamento en el alto de San Roque es por eliminación, ya que es el lugar más alto y de fácil defensa. Ladera abajo, quedaría el "vicus", las villas de lujo, el gimansio y el cementerio.

El hecho de que halla termas bajo la catedral ya es un indicio de la presencia de un gimnasio, también vinculado a los puestos militares (como se ve en Gales).

El cementerio estaría situado en medio de la ladera. Los cementerios se hallan a las afueras de las villas romanas, en los caminos. Todo apunta a que la villa romana o "vicus" estaba situada en lo que hoy es la rúa do Franco y el Vilar, el centro histórico de Compostela. Bien podría haber allí el campamento, Es una alternativa. La villa romana sería un "vicus" de comerciantes y plebeyos, lo que es compatible con la existencia de un campamento o fortín en el alto de San Roque.

sábado, 23 de mayo de 2015

Ilustration: old Roman village of Santiago de Compostela / Reconstrucción hipotética de Compostela en el siglo I


Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
Reconstrucción hipotética de Santiago de Compostela entre el siglo II AC y siglo I.
Ilustracción: E.V.Pita, 2015


Estudio

¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?

Por E.V.Pita



Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
Relieve topográfico de Santiago.
El punto más alto es la plaza de San Roque (281 metros sobre el nivel del mar)
La plaza de Cervantes está a 272 metros y la catedral a 256.
La ermita y la carballeira de Santa Susana están a 270 metros.
El río Sarela está a 235 metros y la estación de tren a 222 metros


Este estudio investiga dos hipótesis o teorías:

1) TEORÍA A: La ciudad medieval de Santiago de Compostela pudo haber sido construida según un modelo de rejilla de campamento romano dotado de talleres, hospital, cámara subterránea del tesoro, templo, cuartel general y barracones.

INDICIOS: Se aprecia en el trazado medieval, la situación de talleres en Obradoiro y Azabechería, o nombres de plazas como Quintana (justo donde deberían estar en un campamento romano). La otra prueba es que en la zona han aparecido restos de estructuras romanas, lápidas, una posible terma o baño, un largo muro y un mausoleo.

HIPÓTESIS 1:  Una posibilidad es que el burgo medieval se asiente sobre las ruinas de un antiguo fortín fronterizo que vigilaba la Depresión Meridiana y que fue construido en el siglo II AC por las tropas de Décimo Junio Bruto, luego abandonado y sobre el que, en la Alta Edad Media, crecieron varias aldeas (Campo y Vilar) hasta que los paisanos descubrieron el sepulcro del Apóstol Santiago en el siglo IX. El trazado de sus calles siguió los antiguos caminos y entradas del viejo campamento romano enterrado.



Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
La loma de una colinas de Santiago de Compostela estaba dominada por un campamento romano que controlaba el
paso de los accesos a la calzada per-loca-marítima y hacia el norte (zona fronteriza en el siglo II AC). El fortín tenía asociado un vicus o aldea. En la colina de enfrente se alzaba el castro nativo de Santa Susana.  (Ilustración: E.V.Pita, 2015)


HIPÓTESIS 2: Otra posibilidad, la más probable, es que los constructores medievales que levantaron el burgo de Santiago se guiasen por un patrón arquitectónico y urbanístico "standard" similar al del campamento romano y que también se aplicó, en el siglo XVI, a las nuevas ciudades de América.

2) TEORÍA 2: Las aldeas más antiguas de Santiago (Campo y Vilar) se asentaron sobre las ruinas de un fortín romano de época republicana (siglos II y I AC) que defendía los valles de las tribus nativas de la montaña (los ártabros, lucenses y los cántabros) hasta que el norte de Gallaecia fue sometido en las campañas de Julio César y Augusto. En aquella época, Santiago era un territorio avanzado y fronterizo, situado en el extremo oeste del "limes" romano.

Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
La catedral se asentó sobre un mausoleo romano del siglo I y un cementerio romano y suevo. Asociado al campamento había un "vicus" o aldea (germen del futuro Santiago de Compostela)  (Ilustración: E.V.Pita, 2015)





INDICIOS: La plaza do Campo (ahora, plaza de Cervantes) está situada en la loma de un monte circular con pronunciada pendiente y socavones, fácilmente defendible e ideal para montar un campamento que alojase un destacamento de 500 a 1.000 legionarios.

HIPÓTESIS 1: El fortín tendría asociado un "vicus" (aldea situada fuera del campamento donde viven los comerciantes) y este sería la aldea medieval de "Vilar" (ahora, la rúa do Vilar).




Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
El campamento estaría situado sobre la Praza do Campo (ahora Plaza de Cervantes). El "vicus" ocupaba antes el lugar de la rúa do Vilar, una de las calles más viejas de la ciudad. El castro de Santa Susana es ahora una iglesia situada en lo alto de la Alameda y la Ferradura. Sobre el sepulcro romano y el cementerio se alza la catedral. (Ilustración: E.V.Pita, 2015)


Para descargar el ensayo completo en formato PDF (20 páginas)
 picar en el siguiente link:  santiagoromano2.PDF

Download the full essay in PDF (20 pages) in: santiagoromano2.PDF

..............................................................................................................................................................

Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
Reconstrucción hipotética de Santiago de Compostela en época romana (siglo II AC a siglo I)
En la loma de una colina, un fortín romano en la frontera con las tribus del norte.
Abajo, un "vicus", con una necrópolis, una villa y una terma,
En frente, el castro de Santa Susana.
Ilustración: E.V.Pita (2015)

Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
Reconstrucción hipotética de Santiago de Compostela en época romana (siglo II AC a siglo I)
En la loma de una colina, un fortín romano en la frontera y rodeado de un foso.
Abajo, un "vicus", con una necrópolis, una villa y una terma,
En frente, el castro de Santa Susana.También había un cruce de calzadas
Ilustración: E.V.Pita (2015) 
Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
Situación hipotética que ocupaban las estructuras romanas en la actual Compostela.
El alto del campamento romano es ahora la plaza de Cervantes (antes do Campo)
Donde estaba el mausoleo, la necrópolis y las termas ahora está la catedral
El castro de Santa Susana se asienta sobre la Alameda y A Ferradura
En el socavón está la comisaría y el barrio de Hortas
Ilustración: E.V.Pita (2015)


Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html
Zona que ocupa la actual catedral.
El mausoleo fue reutilizado, según la tradicción, como sepulcro del Apóstol
La necrópolis está bajo el suelo de la catedral, Tiene tumbas romanas y suevas
Las termas (o una estructura similar) está bajo el suelo de la catedral
La villa o mansión es solo una suposición
Ilustración: E.V.Pita (2015)


EL EFECTO "ACANTILADO" DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Illustration by E.V.Pita (2015) / ¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?  Por E.V.Pita  http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html


El efecto "acantilado" de la fachada de la Catedral
Desnivel de 20 metros entre la Catedral y Hortas y 15 del bar San Clemente.
Fuente: E.V.Pita (2015)

El casco antiguo de Santiago se esparce por una colina entre las cotas 235 y 281 metros
La catedral queda en 250 en su parte baja y 256 en el altar

Orografía del casco histórico de Santiago. La catedral está a 25 metros de desnivel de la cima,